Artículo basado en el testimonio mejorado de Rosa Elena, que conecta la narrativa personal con el contexto médico

Artículo basado en el testimonio mejorado de Rosa Elena, que conecta la narrativa personal con el contexto médico. Es adecuado para un blog, un sitio web de defensa de pacientes, una revista de salud o una publicación académica informal para profesionales clínicos interesados ​​en el TDAH en adultos, especialmente en mujeres.

Un Caso Silencioso de TDAH en la Adultez: El Viaje de Rosa Elena con Strattera

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en mujeres adultas ha sido históricamente subdiagnosticado. Este artículo ilustra el caso de Rosa Elena F., una abogada de 42 años de San Juan, Puerto Rico, cuyo tratamiento con atomoxetina (Strattera®) permitió una mejora funcional significativa. El testimonio se contextualiza dentro de la literatura clínica y farmacológica, destacando la utilidad de Strattera como tratamiento no estimulante en poblaciones adultas.


1. Introducción: TDAH Más Allá de la Infancia

Durante años, el TDAH fue considerado un trastorno exclusivo de la infancia. Sin embargo, estudios epidemiológicos recientes revelan que hasta el 60% de los casos persisten en la adultez, a menudo con síntomas internalizados como ansiedad, disfunción ejecutiva o desorganización crónica — especialmente en mujeres.

Rosa Elena fue una de tantas mujeres que “compensó” sus síntomas durante décadas, hasta que el agotamiento mental y emocional la llevó a buscar diagnóstico. Su experiencia pone en evidencia la necesidad de mayor conciencia y sensibilidad diagnóstica en mujeres adultas.


2. Diagnóstico y contexto clínico

Rosa Elena presentaba síntomas típicos del TDAH tipo inatento: dificultades para concentrarse durante reuniones, olvidos frecuentes, y sobrecarga emocional. Tras una evaluación psiquiátrica estructurada, se confirmó el diagnóstico de TDAH persistente. Su cuadro clínico no se acompañaba de abuso de sustancias, lo que la hacía una buena candidata para un tratamiento no estimulante.


3. Intervención farmacológica con Strattera

Strattera (atomoxetina) es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina (NRI) aprobado para el tratamiento del TDAH tanto en niños como en adultos. A diferencia de los psicoestimulantes, su perfil farmacológico evita el riesgo de abuso y tiene una acción más gradual.

  • Dosis inicial: 40 mg/día, ajustado a 80 mg tras 2 semanas.

  • Efectos secundarios reportados: leves — boca seca y ligera fatiga al inicio, que remitieron en 10 días.

  • Evaluación subjetiva a las 6 semanas: mayor claridad mental, control emocional, y capacidad de mantener la atención sostenida durante tareas legales complejas.


4. Resultados funcionales y percepción subjetiva

Según el propio testimonio de Rosa Elena:

"Por primera vez en años, podía mantenerme presente durante una audiencia sin perder el hilo mental. No me sentía “otra persona” — simplemente me sentía yo, sin el ruido constante."

Este tipo de respuesta es consistente con estudios que muestran que la atomoxetina mejora significativamente la función ejecutiva y reduce el estrés emocional asociado al TDAH en adultos (Michelson et al., 2003; Adler et al., 2009).


5. Discusión

El caso de Rosa Elena ilustra varios puntos críticos:

  • La brecha diagnóstica de género en TDAH adulto.

  • La efectividad de Strattera como alternativa para pacientes sensibles a estimulantes.

  • El impacto del tratamiento no solo en la atención, sino también en la autoestima y la regulación emocional.

Este tipo de respuesta a la atomoxetina se ha asociado con perfiles clínicos con baja impulsividad y alta disfunción ejecutiva, un patrón común en mujeres adultas con TDAH no diagnosticado previamente.


6. Conclusiones

El tratamiento del TDAH en mujeres adultas requiere un enfoque personalizado, sensible al contexto emocional y profesional del paciente. La atomoxetina representa una herramienta segura y eficaz para pacientes que buscan un tratamiento sostenido, sin los riesgos de dependencia. El caso de Rosa Elena demuestra que nunca es tarde para redescubrir el control mental y emocional, y que una intervención adecuada puede transformar profundamente la vida de una persona.


Referencias

  • Michelson, D. et al. (2003). Atomoxetine in the treatment of adults with ADHD. Biological Psychiatry, 53(2), 112–120.

  • Adler, L. A., et al. (2009). Long-term, open-label safety and efficacy of atomoxetine in adults with ADHD. CNS Spectrums, 14(1), 6–14.

  • Quinn, P. O., & Madhoo, M. (2014). A review of atomoxetine in the treatment of attention-deficit hyperactivity disorder in children and adults. Patient Preference and Adherence, 8, 1317–1331.